Paganismo Contemporáneo

Tips de etiqueta pagana para buscadores

Día del Orgullo Pagano en Chile
Written by Felipe Polytropos
Por Felipe Polytropos para The Stag and The Moon - Agosto de 2017

Cuando eliges recorrer un camino dentro de paganismo, y principalmente en Wicca, entrarás en una cultura que es bastante diferente a la que te relacionas habitualmente.

Aquí hay algunos tips para ayudarte a evitar pasar por momentos desagradables en el recorrido. Algunos de estos tips han sido tomados de la experiencia de grupos a nivel internacional, sin embargo han sido adaptados a las experiencias que se observan en Chile, no es posible tener una medida general para todos los grupos, pero conocer lo que se expone en el presente artículo puede ser de utilidad.

Conociendo y trabajando con un grupo

  1. Si quieres saber cómo trabaja un determinado grupo, contáctalos para conocer cuál es el procedimiento para visitarlos en eventos. Algunos grupos requieren de que seas presentado por alguno de sus miembros (sponsor). Si ya estás trabajando con un grupo y te gustaría llevar un invitado, chequea con el organizador si está bien. Si vas a ser presentado a un grupo también haces bien en preguntar a tu presentador si ha hecho las consultas pertinentes.
  2. Antes de comprometerte con un grupo es importante que tengas en cuenta la frecuencia con la que se reúnen, si costean comida u implementos rituales como velas, inciensos, etc… ya que de alguna manera es esperado que puedas ayudar a contribuir a los gastos comunes. No todos los grupos piden una cuota sin embargo pregunta cómo podrías hacer tu aporte. En caso de que tuvieras dificultades económicas, es importante que puedas ver si hay otra forma en la que puedas contribuir ya sea ordenando el lugar, u otras tareas que los organizadores te puedan pedir. Si optas por esto, procura hacerlo de buena gana, no querrás empañar el aporte que estás dando.
  3. Puede que haya algún protocolo en relación a lo siguiente:
  • Enseñar después de haber pasado por una sesión de estudios o taller introductorio, no es apropiado. Enseñar por ejemplo, Wicca Tradicional sin tener el grado adecuado o tener los permisos para hacerlo, es algo grave y mucho más lucrar con ello.
  • Preséntate por quién eres y no te atribuyas títulos u iniciaciones que no tienes. La sinceridad con la que te presentas a un grupo siempre es valorada. Por ejemplo, en Wicca Tradicional no tenemos el concepto de autoiniciación, si son valoradas las dedicaciones al estudio y la profundización hacia los Dioses de la Wicca. Sinceridad no implica, revelar todos tus datos, sé cauteloso pero sincero en aquello que deseas mostrar de ti mismo.
  • Mantén la privacidad del grupo y sus experiencias, no grabes las sesiones de estudio o tomes fotos a materiales, altares o de los participantes mismos, sin preguntar antes. Compartir información personal como teléfonos que te han dado algunos miembros sin su consentimiento es de muy mal gusto.
  • Diferenciar la opinión de uno mismo, de aquello que leímos en un libro es muy importante, no te atribuyas conocimientos que surgieron de otros y cita de donde provienen esos conocimientos.

Puntos a considerar en eventos públicos…

  1. Ten en cuenta el modo en el cual el grupo espera que se desarrollen las cosas en espacio sagrado. En algunos círculos por ejemplo, una vez que este ha sido trazado solo puede ser abandonado una vez que se ha liberado o alguien te abre una puerta para salir (contacta al encargado del círculo para que pueda ayudarte en caso de necesidad) por lo general las reglas de cómo funcionará el rito serán dadas con anticipación si no es así, haces bien en preguntar.
  2. Si estás participando como observador de un rito no es educado que hables mientras se desarrolla, usualmente se da tiempo para socializar con los participantes antes o después del rito.
  3. Por lo general no se admiten niños pequeños en algunos rituales, en el caso de que se admitieran en un rito público, ten en cuenta de que eres responsable por su comportamiento, si no pudiese quedarse tranquilo es importante que puedas retirarlo/a del espacio ritual para permitir que el grupo pueda trabajar tranquilamente. Muchos de nosotros que tenemos niños pequeños, entendemos que también es importante que puedan participar libre y voluntariamente por otra parte la exposición al movimiento energético que pudiese producirse en rito puede ser difícil de digerir para un niño/a. Existen ritos como los del Día del Orgullo Pagano, que son relativamente seguros para toda la familia.
  4. No tomes energía de ninguna persona o del ritual sin permiso explícito. En un rito público la energía puede ser muy diversa y tomar de esta pudiese traerte más problemas que beneficios. Si te sientes drenado a nivel astral, práctica algún ejercicio de centramiento o grounding. (En algunos casos está bien el tomar energía del ritual, si esto es así, serás alentado a hacerlo y de manera correcta). Si bien cada persona realiza magia a su manera procura contribuir a lo que se está gestando energéticamente en el grupo, realizar bolas de energía, redes de energía, o algún tipo de escudo energético no es apropiado en un contexto de rito, a no ser que se indique.
  5. Para la mayoría de los contextos y en muchos ritos públicos no se permitirá entrar a rito si estas bajo los efectos del alcohol, de drogas o medicamentos extremadamente fuertes, salvo que estos sean por prescripción médica y te sientas por supuesto en condiciones de participar del rito (en donde se espera que puedas sostener la energía que se creará). Avisa a los organizadores si eres asmático, o tienes alguna enfermedad de cuidado, para que puedan ayudarte.
  6. Al trabajar con energías es importante alimentarse adecuadamente, así como también mantenerte hidratado, procura contar con comida adecuada si tienes alguna restricción alimentaria.
  7. Si te encuentras emocionalmente inestable, como por ejemplo demasiado enojado con alguien, te conviene abstenerte de ritualizar en el contexto grupal o tómate un tiempo que te permita retomar la calma y la concentración.
Día del Orgullo Pagano en Chile

Día del Orgullo Pagano Santiago de Chile 2016 – Foto por Felipe Polytropos

Sobre tocar y ser tocado.

  • Por lo general en Chile y en américa latina, tenemos una tendencia a tocar a otros bastante, más que en otros lugares del mundo. Por lo general en ambientes mágicos y paganos a nivel internacional se suele respetar mucho el espacio personal o lo que en el lenguaje de la comunicación llamamos proxémica (cercanía/lejanía que tomamos respecto del otro interlocutor). Mantener una distancia adecuada con las personas que están participando es considerado de buena educación.
  • Al momento de realizar rituales públicos es extremadamente maleducado tocar cualquier herramienta ritual, joyería u otros elementos sin solicitar antes permiso a su dueño. Las herramientas están específicamente cargadas con la energía de su dueño o de su tradición en el caso de que pertenezca a una.  Si quieres ver las herramientas de alguien asegúrate de que su dueño te lo permita, tómala con respeto y ten en cuenta de que la persona también puede negarse y no es motivo para sentirse ofendido.

Sobre el respeto y la diversidad

  • Los practicantes de neopaganismo son diversos y por lo tanto pueden tener diferentes orientaciones sexuales y formas de vivir su sexualidad que son de su exclusiva incumbencia. Existe cero tolerancia respecto del racismo y la homofobia, o cualquier fenómeno que niegue el valor de un ser humano por su forma de ser, y aquellas manifestaciones que no son entre adultos que consienten o son actividades ilegales.
  • En un contexto privado de Wicca Tradicional la desnudez no busca el encuentro sexual, y es una temática que es tratada con la más alta consciencia y respeto hacia el cuerpo y la individualidad de los participantes. Si en algún grupo te diera la impresión de que se te está pidiendo que participes de alguna actividad sexual y no fuiste consultado/a de antemano, deja el lugar lo más pronto posible y denuncia para que otras personas no tengan la misma dificultad.

El mundo pagano virtual.

Dada la diversidad de tradiciones y lugares en que se practica paganismo, uno de los contextos más comunes para relacionarse son las redes sociales, blogs y páginas de internet. Mis sugerencias en este ámbito serían:

  • En grupos de discusión en facebook, siempre chequea quienes son lo que administran los grupos y las normas que los rigen. A mi parecer, un buen grupo mantiene cierta linea editorial respecto de lo que va a tratar y sobre todo no está lleno de ventas de productos y servicios. Buscamos compartir desde nuestra espiritualidad, para lo demás existen otros grupos.
  • La interacción virtual difícilmente reemplaza la propia práctica y lo que se vive presencialmente. Muchos hablan de cosas que no han vivido, usualmente aquellos que las han vivido tienden a permitirte encontrar la respuesta por ti mismo.
  • La web puede ofrecer gran cantidad de información sobre tradiciones paganas, por lo que pon a prueba lo que dicen, no lo tomes literal sino como una opinión de muchas otras. Si hay algo que te gustó, cita de donde sacaste la información, el plagio también es un crimen en el mundo pagano.

En general…

     Mantener una actitud de respeto frente a ti mismo y tu propio proceso de búsqueda. Como sugerencia, no te quedes esperando que te den lo que buscas en bandeja de plata, sé activo/a en tu búsqueda y demuestra cuánto te importa. Preguntando, pidiendo y aceptando la respuesta que pueda venir de vuelta, sin duda crecerás en el proceso.

About the author

Felipe Polytropos

Felipe es Alto Sacerdote Gardneriano, de profesión es Psicólogo con especialización de Magister en Psicología Clínica desde una perspectiva psicoespiritual. Se desempeña como profesor y psicoterapeuta, así como también utiliza diversos métodos de sanación complementarios. Colabora activamente en diversos actividades para la comunidad Pagana en Santiago de Chile.

[email protected]

[email protected]

wiccatradicional.org

3 Comments

Leave a Comment

A %d blogueros les gusta esto: